CRISIS ECONóMICA
18 de septiembre de 2025
Caos Cambiario: El Gobierno De Milei, Atrapado En Su Propia Trampa Económica

Crisis de Milei
Milei recurre al BCRA y a dólares del FMI para frenar el dólar, mientras el mercado se acelera y la intervención alcanza 53 millones.
En una jornada desastrosa para la gestión de Javier Milei, marcada por el rotundo rechazo a sus vetos en el Congreso, el dólar mayorista volvió a poner en jaque la ya frágil estabilidad económica del país. La divisa perforó el techo de la banda de flotación, obligando al Banco Central, ese mismo que Milei prometió "quemar", a vender la alarmante cifra de 53 millones de dólares para intentar contener una suba que amenaza con descontrolarse.
La paradoja es cruel y evidente: el adalid de la "libertad de mercado" depende hoy de la intervención estatal para evitar un colapso cambiario.
La "libertad" pregonada por el oficialismo se estrella de lleno con la cruda realidad de la banda cambiaria. La jornada fue frenética. Una operación de apenas 10 millones de dólares entre privados, que superó por poco el techo de la banda, desató el pánico entre los operadores. Fuentes del mercado confirman que la mayor parte del volumen fue movida por entidades privadas, mientras el Banco Central, con una desesperación evidente, intervino tanto en el mercado spot como en contratos a futuro, evidenciando la magnitud del problema con un aumento masivo del interés abierto en mayo y junio de 2026.
La situación se agrava con las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien, con una franqueza desoladora, reconoció públicamente que el Tesoro carece de los dólares necesarios para afrontar los próximos vencimientos de deuda. Su admisión de que el gobierno está "trabajando para conseguir financiamiento", sin ofrecer la menor pista sobre cuándo o de dónde provendrán esos fondos, es una señal de alarma que solo genera más incertidumbre. La inconsistencia del discurso oficial queda expuesta cuando Caputo intenta explicar que el Banco Central solo compra dólares en el piso de la banda y que el Tesoro ya no adquirirá divisas al precio actual.
Una retórica insostenible frente a la desesperada venta de reservas de hoy.
La presión sobre el tipo de cambio no se limita al mercado mayorista. El dólar blue escaló a 1.470 pesos, el Contado con Liquidación (CCL) trepó a 1.492,30 y el dólar cripto alcanzó los 1.508,78, según el promedio de CoinMonitor. La brecha abismal entre el tipo de cambio oficial y estas divisas paralelas es un termómetro de la desconfianza que carcome la economía y la fe de los inversores en un gobierno que solo ofrece promesas vacías.
Mientras el gobierno proyecta un tipo de cambio oficial de 1.423 pesos para diciembre de 2026, un aumento interanual del 7,4% respecto a diciembre de 2025, la realidad se burla de sus propias metas. Las proyecciones de "estabilidad y previsibilidad" son una quimera en un contexto de incertidumbre galopante y la volatilidad que el propio gobierno genera.
Tras la humillante derrota en Diputados, Milei se atrinchera en Olivos, siguiendo de cerca lo que sucede en el Senado, donde hoy se tratará la insistencia al veto presidencial que anuló la ley de reparto de ATN. El raid tuitero de Caputo, con sus infantiles ataques a figuras de la oposición, no es más que un patético intento de desviar la atención de la debacle económica y reforzar un mensaje oficial que se desintegra frente a la realidad.
En resumen, la retórica libertaria de Milei se desmorona ante la cruda realidad económica. El gobierno, que prometió un mercado libre y sin intervención, hoy recurre a los recursos del FMI y a medidas desesperadas del Banco Central para contener un dólar que amenaza con dispararse, evitar una fuga masiva de capitales y sostener una ficción cambiaria al menos hasta las elecciones. La gran incógnita pende sobre el país: ¿qué sucederá después del 26 de octubre, cuando el Tesoro agoniza sin dólares y la confianza de los inversores se ha evaporado? El caos está servido.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!